“2013 – Año del Trigésimo Aniversario de la Recuperación de la Democracia”
Educación: Calidad y prestigio en la educación municipal
El Intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez promulgó bajo el Decreto 272, la Ordenanza sancionada por el Honorable Concejo Deliberante por la cual se crea la Escuela Superior Municipal de Música y la Escuela Superior Municipal de Teatro.
Dada la creciente exigencia manifestada por la comunidad que se ha visto plasmada en la demanda notoria de matrícula en permanente ascenso y resultando imprescindible prestar atención a las mismas en lo concerniente al reconocimiento provincial de las escuelas de teatro y música, fue de vital importancia lograr un marco que legitime y oficialice la preparación otorgada en ambos claustros. Por ello, el Municipio de Lanús obtuvo el reconocimiento provincial de dichas escuelas y por ende las enseñanzas que allí se imparten a partir de ahora se encuentran dentro de los parámetros oficiales, jerarquizándose de ese modo la formación adquirida; dándole entidad y propiciando la profesionalización, lo que constituye un verdadero ícono para el desarrollo y la inclusión de nuestros alumnos. En este marco, el Intendente Darío Díaz Pérez promulgó bajo el Decreto Nº 272, la Ordenanza sancionada por el Honorable Concejo Deliberante por la cual de crea la Escuela Superior Municipal de Música y la Escuela Superior Municipal de Teatro. En virtud de ello que se denominarán tecnicaturas a las modalidades académicas dictadas en dichas escuelas, quienes jamás perderán su identidad de estar abiertas a la comunidad de Lanús.
Informe 129
15/05/13
Av. Hipólito Yrigoyen Nº 3863 – Lanús Oeste – CP 1824
Había sido cerrada en octubre por filtraciones en los techos, humedad en las paredes y problemas con caños de gas y agua. Allí se brinda atención de clínica médica y pediatría y se aplican vacunas.
Salita. Está ubicada en Eva Perón 3168, en Villa Obrera.
Cuatro funcionarios que responden al senador provincial massista José Luis Pallares abandonaron sus funciones la semana pasada. “La situación no daba para más, había que marcar una diferencia con la gestión”, dicen en el entorno del ex presidente del Concejo Deliberante. La pelea por la intendencia.
La pelea entre el intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, y el senador provincial José Luis Pallares parecería no tener retorno. Es que de apoyar la gestión del jefe comunal, el legislador que se referencia en Sergio Massa decidió abandonar definitivamente a Díaz Pérez y por eso obligó a renunciar a algunos funcionarios que están jugando en su sector.
Pallares y Díaz Pérez conformaron un tándem para destronar en 2007 a Manuel Quindimil. De hecho, Pallares fue el presidente del Concejo Deliberante local hasta que en 2011 pasó al Senado provincial por la Tercera Sección Electoral.
Sin embargo, las diferencias comenzaron a acentuarse, más aún cuando Pallares nunca negó sus intenciones de ser intendente. Así, el senador cerró con Massa y su espacio pasó a ser uno de los tantos sectores que en el distrito se referencian en el sector del jefe comunal de Tigre.
Esta semana, la disputa sumó otro capítulo cuando Pallares le pidió a un grupo de colaboradores que ocupaban cargos políticos en la Municipalidad que dejen sus puestos. Se trata de un funcionario del área de Higiene, otro de Salud y otro de infraestructura, además del presidente del Tribunal de Faltas, Norberto Luciani.
“Eran funcionarios de segunda y tercera línea que estaban en el Gabinete. José Luis quiere marcar una diferencia, no tenía sentido que lo sigan identificando con Díaz Pérez”, contaron fuentes ligadas al senador.
De todas maneras, Pallares decidió que continúen en su cargo algunos funcionarios de carrera y con muchos años en su puesto.
Los vecinos advierten que es una maniobra planificada y que se repite con el tiempo. Apuntan a las gomerías truchas de la zona. Según la Policía, no recibieron denuncias por ese tipo de casos.
Las esquinas de la avenida Hipólito Yrigoyen, entre Galicia y Cabildo, en Lanús, vuelven a ser centro de denuncias de los automovilistas. Dicen que por allí casi es imposible transitar sin pinchar los neumáticos, ya que habitualmente “hay clavos de tapicería que tiran a propósito”. La modalidad no es nueva, pero en el último mes volvió a activarse.
“En una semana y media fui tres veces a la gomería porque pinché”, cuenta Osvaldo Cisternas. Estos casos son más frecuentes cuando se acerca el fin de semana, y siempre en el horario de la tarde-noche. “Especulo que lo hacen en esos días porque las gomerías habilitadas generalmente son las que cierran los fines de semana, quedando abiertas sólo las truchas. Y no queda otra que acudir a ellas”, agregó Jorge Biondi, otra víctima.
Los vecinos advierten que es una maniobra planificada y que se repite con el tiempo. “Una de las veces se me ocurrió mirar cómo la cambiaban y vi que tenía tres clavos. Es demasiado para una pinchadura casual. Luego lo confirmé cuando me pasó lo mismo otras dos veces”.
El denominador común de las denuncias es la avenida Yrigoyen. Allí hay muchas casas de repuestos y gomerías. “Sí, últimamente se está dando que llegan coches con las cubiertas pinchadas. Algunos dicen que hay gomerías truchas, yo tengo la habilitación de la AFIP adelante”, indicó uno de los mecánicos de la zona.
Según la Policía, no recibieron denuncias por ese tipo de casos. Lo cierto es que, como desde hace años, los vecinos sufren los clavos “miguelitos” esparcidos por las calles. “La única solución que encontramos es circular por las calles internas para evitar este tipo de sorpresas desagradables. Pero no quiero estar pagando arreglos injustamente”, agregó otro vecino.
Con un moderado festejo oficial, la canción nacional celebra su bicentenario; su letra fue escrita por Vicente López y Planes, por instrucción de la Asamblea del Año XIII, y la música es de Blas Parera, que tardó cuatro años en componerla
¡Oíd, mortales! El Himno Nacional Argentino cumple mañana 200 años. No se prevén festejos oficiales demasiado rimbombantes, al menos en comparación con otros numerosos bicentenarios patrios ya festejados. La canción patria que se canta en los actos escolares y se tararea en los estadios cruzó el tiempo entre las polémicas. Sufrió alteraciones en la letra, tuvo varios arreglos y, más recientemente, fue reversionada al compás de tango, cumbia, rock y hasta música electrónica, entre otros ritmos. Desde el siglo XIX dura tres minutos y medio.
A fines del último milenio, Lito Vitale le puso una guitarra distorsionada y una batería y Charly García la convirtió en una canción del rock local, como último track de su disco Filosofía barata y zapatos de goma (1990). La polémica no se hizo esperar. Fue denunciado en la Justicia por "ofensa al símbolo patrio", pero la Sala III de la Cámara en lo Contencioso Administrativo descalificó la denuncia. Incluso la grabación se escuchó (y se escucha) en radios oficiales. "Se trata de mi propia visión de una canción que para muchos está asociada con malísimos recuerdos de bandas militares y que, a partir de mi versión, sirvió para que muchos pibes jóvenes y hasta personas de mi edad se acercasen a la canción patria", dijo García.
El Himno cambió en cada versión musical según cómo la gente fue encontrando la manera de hacerlo propio. Un día, Andrés Ciro Martínez, ex cantante de Los Piojos, sólo tenía su armónica y su voz para interpretarlo y el público le contestó con un coro típicamente de cancha de fútbol. Otro día, el encargado artístico de una radio le encomendó a Esteban Battilana una versión electrónica para irradiar cada medianoche por la FM 95.1. Así, le dio un toque más cercano a la estética de la emisora.
Pero los pleitos sobre la música que nos emparienta no son nuevos. "Con respecto al pleito de la música existen pronunciamientos doctos que coinciden con el sentimiento popular respecto de que la versión musical más auténtica del Himno [es] la del maestro argentino Juan Pedro Esnaola, editada en 1860, como arreglo de la música del maestro Blas Parera y en el concepto compartido por la Nación de que en el trabajo de Esnaola nuestro Himno volvía a ser lo que fue", estableció el decreto 10.302 de 1944.
La polémica sobre las versiones tiene casi tantos años como el Himno. Tal vez este año no sea la excepción. Hoy, a las 24, se transmitirá en cadena nacional la entonación de la versión original -que dura 20 minutos- desde un escenario montado frente al Cabildo porteño. De la interpretación participarán el tenor Darío Volonté (que ya participó de otros actos oficiales como la "bienvenida" a la Fragata Libertad en Mar del Plata), el cantautor Víctor Heredia (habitual en las fiestas populares kirchneristas), el cantor de tangos Guillermo Fernández y la folklorista Verónica Condomí. Los artistas serán acompañados por el Coro Nacional de Jóvenes y la Banda del Colegio Militar de la Nación. Se interpretarán las nueve estrofas, que contienen el programa político de la Revolución de Mayo.
Es que la principal pieza patria fue pensada como una marcha con el tono marcial de aquellos años de épicas guerras de nuestra liberación, y fue precisamente lo que procuraron matizar, con mayor o menor suerte, tanto Esnaola como Vitale y García, entre otros.
Por otro lado, habrá que decir que no es más atrevida su versión que la registrada por la Orquesta Filarmónica de Praga (con momentos que pueden parecer la banda de sonido de Star Wars ) ni que la que se escuchó en los Juegos Olímpicos de Londres del último año, más emparentada al pulso de La Marseillaise que a una acentuación rioplatense.
Siguiendo instrucciones de la Asamblea del Año XIII, que él mismo integraba, Vicente López y Planes le encargó la música al catalán Blas Parera, mientras se ocupaba personalmente de la letra. Parera se tomó su tiempo para la composición: cuatro años. A cambio, recibió 200 pesos de aquella época, que, según cuenta Álvaro Abós, no era una cifra respetable. En la letra, según interpretó ayer la Secretaría de Cultura de la Nación al informar sobre el escueto festejo de esta noche, hay un "himno libertario, que promueve la unión americana, se interesa en las luchas populares de todo el continente, es antimonárquico y antiimperialista".
Lo que el tiempo no cambió es el sentimiento. Siempre es el mismo. Porque hay una partitura, que es la oficial, la del decreto, la que suena magnífica y bella, especialmente cuando está interpretada por una buena orquesta sinfónica. Y existen las versiones que cada uno lleva consigo, en sus oídos mortales.
Los autores
Crearon la música y la letra de la canción patria
Vicente López y Planes
Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y se doctoró en Leyes en la Universidad de Chuquisaca. Participó en el Cabildo Abierto del 22 de mayo y apoyó a la Primera Junta. Fue presidente provisional entre el 7 de julio y el 18 de agosto de 1827.
Blas Parera
Se radicó en Buenos Aires en 1797. Fue organista en la Catedral y en otras iglesias porteñas. Participó como voluntario en la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas. Tardó cuatro años en componer el himno y cobró 200 pesos por el encargo.
Los Dentistas querían ocultarlo al mundo para sacar provecho con los blanqueamientos dentales, Vean los beneficios del agua oxigenada, un producto muy barato que se puede encontrar en cualquier lugar 1 - excelente desinfectante, ideal para ser utilizado en el cuarto de baño y cocina. 2 - Mata los gérmenes bocales y blanquea los dientes – Con una cucharada , enjuáguese la boca durante 1 minuto y escupa. 3 -. Deje que sus cepillos de dientes mojado en agua oxigenada 10 vol, hay gente que mezcla con agua pero es preferible puro. 4 - Gran poder de curación, pasar sobre todos los tipos de lesiones.
5 – sirve para quitar las manchas de vino y la sangre de la ropa 6 - blanquea las uñas (una cucharada en un recipiente con agua fría y remoje las uñas durante 10 minutos Las uñas deben estar sin esmalte.) 7- Elimina los hongos de los pies, uselo por la noche en los pies (también elimina el mal olor y los sabañones) 8- desinfecta tablas de carnes, pescados y otros artículos para el hogar (Dile adiós a la salmonela)
Degustar de la tradicional arepa se ha convertido en una odisea extrema en la vida diaria del venezolano común, debido a la crisis económica y la progresiva escasez de la harina de maíz. Muestra de ello son las innumerables colas que se presentan a menudo en los principales supermercados de la región. Así lo reseña el diario El Impulso.
Aproximadamente desde las 6 de la mañana, cientos de personas tras la pista del preciado producto se aglomeraron en la periferia de un supermercado ubicado en el Centro Comercial El Recreo. Según comentaban las personas que allí se encontraban, un cargamento de harina de maíz precocida estaba por llegar a la instalación.