Rubén García: “Los que hacen y gastan los presupuestos son los intendentes, y los trabajadores municipales la moneda de ajuste”

17.07.2013 23:36

 

El dirigente municipal volvió a cargar contra los jefes comunales que frenan la derogación de la ley que imposibilita las paritarias del sector. La calificó como “norma neoliberal”, que los intendentes defienden “con uñas y dientes porque les permite blanquear las malas administraciones”. En el nivel nacional, lanzarían un plan de lucha para “mostrarle a la gente la realidad del trabajador municipal”. “Tenemos casi un 80 por ciento de los municipales que no llegan al salario mínimo vital y móvil, eso nos duele”, se queja.

 

Cuando parecía que la Legislatura provincial iba a tratar la modificación del actual régimen de contratación de los trabajadores municipales, otra vez los intendentes lograron “tirar la pelota afuera”. Por eso, desde la Federación de Sindicatos Municipales Bonaerenses (FeSiMuBo) volverán a hacer visibles sus reclamos. La entidad, que reúne a los gremios de toda la Provincia, lanzó hace unas semanas un plan de lucha que en estos días se reeditaría. Una situación que tendrá su reflejo en el nivel nacional, ya que la Confederación de Trabajadores Municipales de la República Argentina (CTM) también analizará esta semana sacar a la calle sus pedidos. Para Rubén “Cholo” García, titular de ambos espacios, es hora de “mostrarle a la gente la realidad del trabajador municipal”, que tiene -entre otras cuestiones- el 80 por ciento por debajo del salario mínimo del país. En esta entrevista con el programa radial “Política del Sur el retorno”, García explica por qué se frenó la derogación de la ley 11.757 en la provincia de Buenos Aires, una traba para que haya paritarias. “Los que hacen y gastan los presupuestos son los intendentes, y los trabajadores municipales son la moneda de ajuste”, se queja, enojado con los que aplauden a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, pero después tienen “con contratos basura a sus trabajadores”.


¿Qué pasó finalmente con la ley que deroga la 11.757 en la Provincia, que parecía que estaba al caer y todavía no se trató?

—Parecía que estaba pero no está. Luego de nuestra movilización, de que el titular de la Cámara de Diputados hablara con los intendentes, en concreto con Alberto Descalzo y Juan Mussi, ellos plantearon sus dudas, y cuando teníamos que reunirnos en el marco de la FAM bonaerense se suspendió la reunión, tratando de ganar tiempo, cuando a nosotros nadie nos avisó. En nuestro plenario de secretarios general decidimos reactivar nuestro plan de lucha, que habíamos suspendido por estos encuentros. Seguramente dentro de poco estaremos movilizados, como el 14 de mayo, cuando miles de municipales fuimos a la Legislatura. Ahí tuvimos reuniones con legisladores, lo que sucede es que en su momento había una fuerte interna en el Frente para la Victoria (FPV), algunos diputados que responden a los intendentes no querían tratar el proyecto, mientras la gente de La Cámpora, que responde a los lineamientos de la Presidenta, quería tratarlo. Nos sentimos engañados y defraudados por los intendentes, creemos que querían ganar tiempo para pasar el cierre de listas.


¿Para que se puedan realizar paritarias en el sector municipal es imprescindible derogar la 11.757, o hay otra alternativa?

—El proyecto que presentó el FPV, que está en discusión, de hecho es un proyecto de paritaria que saca y modifica algunos artículos de la ley 11.757, anula otras; no es lo que nosotros pretendemos, pero había un compromiso para con el tiempo terminar de modificarlo. Honestamente, no puede haber paritarias serias si no se deroga la ley. El proyecto que presenté y que después fue reproducido por otros legisladores elimina la norma y crea un estatuto que garantiza la estabilidad de los trabajadores, que puedan cobrar antigüedad, y que se pueda discutir con el intendente el salario, desdoblando la paritaria en los niveles provincial y local. Algunos intendentes no se dan cuenta de que algo está cambiando en el país, no se dan cuenta de que este sistema de contratos basura, horas extras fraudulentas, casi de esclavitud, tiene que cambiar. Tenemos casi un 80 por ciento de los municipales que no llegan al salaria mínimo vital y móvil, eso nos duele. Lo que sucede es que los intendentes se aferran a esta ley del neoliberalismo que les dio Eduardo Duhalde con la complicidad de Alfredo Atanasoff, la defienden con uñas y dientes porque les permite blanquear las malas administraciones que hacen en sus distritos. A mí me molesta que muchos que van a aplaudir a la Presidenta cuando habla de paritarias siguen disfrutando de esta ley, hay una contradicción con el modelo que dicen defender y la forma en que tienen a sus empleados.


Existe una versión sobre que Sergio Massa estaría dispuesto a presentar una ley nacional para que se creen las paritarias municipales. ¿Ustedes saben algo de esto?

—Sí, leí las versiones periodísticas, ahora hay que ver qué tipo de proyecto, porque recordemos que Massa, siendo intendente, adhirió a la paritaria estatal, que nada tiene que ver con lo que estamos pidiendo nosotros, que es poner un piso a nivel provincial. Él discute con su sindicato y pone un salario que cree justo, nosotros planteamos una paritaria en toda la provincia que arme un piso, y de ahí pasar a las paritarias locales. No sabemos si el proyecto que quiere presentar, que es en el nivel nacional, contempla el convenio colectivo, salario mínimo, hay que ver cómo se hace.


Por lo que dice, su gremio no fue consultado para la elaboración de este proyecto.

—Para nada, hasta ahora no nos consultaron. Por lo que tengo entendido existe una comisión de dirigentes gremiales que integran su lista a los que les propuso que le elaboren este y otros proyectos.


¿Aceptaría reunirse con Massa para discutir este proyecto?

—Todo lo que beneficie a los trabajadores, yo no tengo ningún problema. Yo no hago política con los trabajadores municipales. Cualquier proyecto o ley, sea impulsado por el Partido Obrero, por el FAP, por Massa o por el Frente para la Victoria, lo converso con todo el mundo. En lo personal me gustaría que fuera el Frente para la Victoria, pero si beneficia a los municipales, no hay problema.


¿En el nivel nacional parece que se viene también un plan de lucha?

—Nosotros estuvimos reunidos en Salta, vamos a reunir el consejo directivo nacional en Córdoba esta semana, de allí seguramente saldrá un plan de lucha. Nosotros queremos mostrarle a la gente la realidad del trabajador municipal, sobre todas las cosas mostrar que no somos el problema de los municipios. Los que hacen y gastan los presupuestos son los intendentes, y los trabajadores municipales, la moneda de ajuste de esos presupuestos. Hay un modelo, el proyecto político del gobierno, que los municipales apoyamos desde un primer momento. Fuimos los primeros en apoyar a Néstor Kirchner, porque veíamos que tenía muy claro lo que quería hacer, todavía no podemos entender que en 2013 no se tomen las decisiones políticas que estamos esperando. En 2009 estuvimos reunidos con la presidenta, le presentamos una propuesta para crear el Consejo Nacional del Empleo Municipal Decente, esa gran paritaria nacional que armamos con el Ministerio de Trabajo y hoy duerme en el despacho de algún funcionario.

Politica del Sur