La UNLa previene la trata a través de diversas actividades culturales

“Adherir a las políticas nacionales” a partir de la generación de información y la prevención es el objetivo del flamante Programa de Asistencia para Víctimas de Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual que lanzó la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) para instalar el debate sobre esa vejación de los derechos de las personas, sobre todo de mujeres y niñas. Capacitaciones para profesionales que intervienen en los casos y actividades culturales para concientizar a la comunidad son los pilares de la iniciativa. Mañana presentarán una obra de teatro que describe el engaño, secuestro y sometimiento de una joven víctima de esas redes delictuales.
Aunque el proyecto es compartido por otras casas de altos estudios del país, la lanusense es la primera en generar un dispositivo que pueda llamar la atención sobre la trata de personas que puede asesorar a quienes hayan podido escapar de ese circuito o sus familiares acerca de cómo conectarse con los órganos oficiales que asientan la denuncia y pueden ofrecer contención psicológica y comunitaria a quién haya tenido que convivir con el flagelo. La meta es evitar que nuevas vecinas sean captadas por proxenetas y lograr 4que toda la población visibilice la magnitud del delito y de las implicancias de que los espacios de ‘consumo’ de esos cuerpos -prostíbulos, bares, hoteles, whiskerías- sigan abiertos.
Mañana a las 18 en el cine universitario Tita Merello el tema se pondrá en común a través de la obra “Alma. De cuando dejó de ser victoria y empezó a ser Alma”, interpretada por Lorena Székely. Con entrada libre y gratuita, la pieza relata la historia de una muchacha que viene desde una provincia periférica a Buenos Aires y, víctima de la violencia machista y la socioeconómica, es integrada a una red de trata. Apuntan a la necesidad de que haya una “reflexión” posterior al espectáculo -aunque sea “en el silencio del espectador- para dejar de creer que es una situación que sucede en otros barrios o a otras familias.
Las actividades culturales son un vehículo central para alcanzar el objetivo del programa: “Trabajamos en la difusión y en la concientización. No duplica las políticas públicas ni es un espacio meramente simbólico”, definió anteLA TERCERA Ricardo Fava, director del Centro de Derechos Humanos de la UNLa que coordina la aplicación de la propuesta. Está en contacto con la Fundación María de los Ángeles que creó Susana Trimarco, mamá de Marita Verón, en cuya desaparición y búsqueda se inspira la pieza teatral “Mika”, que también se presentó en la universidad.
Si bien el plan está pensado “para la comunidad”, también los alumnos y las alumnas pueden ser parte. La Dirección de Bienestar Estudiantil es la que se encarga de coordinar esa vinculación. Además, los profesionales que puedan vincularse interdisciplinariamente en la temática podrán acceder a capacitaciones, como la que preparan para el próximo 4 de octubre.
La trata de personas constituye un delito, penalizado por la Ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, que fue sancionada en 2008. Las ‘disposiciones generales’ de esa norma fueron redefinidas por la 26.842, en la que, entre otros aspectos, se consideró que el supuesto ‘consentimiento’ de la afectada no exime al imputado de su responsabilidad civil, penal o administrativa.